28 de junio de 2010
¿Sabías que...a Taganana quisieron ponerle otro nombre?
24 de junio de 2010
De caminada por Tafada y Las Palmas de Anaga
El camino empieza en el caserío de Chamorga. Desde este magnífico enclave anaguero subimos por el sendero que nos lleva a Tafada. Disfrutamos de las vistas del valle de Chamorga, los roques Bichuelo y de la Cumbrilla, el barranco de Chamorga-Roque Bermejo.
Una vez llegamos a Tafada, con sus casas en ruinas, tomamos el sendero que sigue de frente hacia el Lomo de los Codesos. Este camino está algo cerrado por la vegetación.
Sin cruces ni desvíos, seguimos por este antiguo camino que nos descubre una nueva perspectiva de la costa norte de Anaga. Los Roques de Anaga y el Aderno dominan la vista bajo nosotros.
Llegamos a una asomada sobre el valle de Las Palmas. Tenemos que pasar con cuidado por unos andenes, sorteando el Paso de la Cueva.
Pasado este tramo un poco vertiginoso, descendemos por el Lomo Cho Oliva hacia el caserío de Las Palmas.
Una vez salimos del monte, llegamos por el Lomo del Tanque hasta la Hacienda de Las Palmas, y de aquí ya tomamos el camino principal que nos retorna, por Los Orobales y el Lomo de las Vueltas, a Tafada.
22 de junio de 2010
Noticias del Parque Rural de Anaga
21 de junio de 2010
Flores en el solsticio de verano
El verano no es época en que abunden las flores. No obstante, algunas especies (como la gomereta Aeonium lindleyi de la fotografía) abren sus brillantes flores amarillas en los meses estivales, dando un tono de alegría colorista al pardo y amarillento de las matas secas.
A partir de hoy comienza el verano, y las gomeretas ya se preparan para su despliegue florido.
17 de junio de 2010
Noticias del Parque Rural de Anaga
Especies agrícolas de Anaga (I): Árboles frutales
Anaga destaca por su agricultura, y durante muchos años fue productora de gran variedad de frutas, verduras y hortalizas, que eran llevadas con esfuerzo hasta Santa Cruz o La Laguna para ser vendidas en los mercados.
En esta serie de entradas hablaremos de algunos ejemplos de especies cultivadas en el macizo.
Los árboles frutales (o matos, como comúnmente se denominan) froman parte importante de la agricultura anaguera. Generalmente suelen plantarse en los bordes de las huertas, aunque dependiendo del mato pueden tener llanos enteros dedicados a él (como las plataneras en San Andrés o los mangueros en Igueste).
Entre los árboles que primero se cultivaron (ya desde tiempo de los guanches) están las higueras y breveras, en sus múltiples variedades. San Andrés mismo fue conocido en sus primeros años como Valle de las Higueras, y hasta principios del siglo XX aún abundaban en las medianías del valle.
Perales, nispereros, almendreros, durazneros, moreras y algunos manzaneros son muy comunes en la banda norte, mientras que en los valles del sur encontramos especies más tropicales, como los mangueros (entre los que sobresalen los de Igueste, cubanos de origen y “padres” del resto de mangos que se crían en Anaga), aguacateros, guayaberos,… Los cítricos (limoneros, limeras y naranjeros) se cultivan igualmente en ambas bandas, así como las plataneras y papayeras. Otros árboles más escasos son los zapoteros, mameyeros y castañeros.
14 de junio de 2010
Naturaleza de Anaga: 2º cumpleaños (y creciendo...)
Parece que fue ayer cuando comencé esta andadura bloguera, y sin embargo, ya no concibo el día a día sin pensar en qué nuevo artículo voy a sacar.
Si en el primer aniversario las visitas alcanzaban las 6.000 y los seguidores “oficiales” la veintena, en este segundo año se han multiplicado con más de 17.000 visitas y 42 seguidores.
De nuevo, muchas gracias a todos los que visitan el blog, a aquellos que dejan sus comentarios y a los que participan. También agradezco especialmente las consultas particulares que me hacen. Desde aquí espero haberles ayudado.
Muchas gracias.
10 de junio de 2010
Noticias del Parque Rural de Anaga
Fauna: El chirrero

Nombre común: chirrero, alegría, cabrestillo, chirre, frailero, herrerillo canario, ratoneroNombre científico: Parus teneriffae teneriffaeSinonimia: Cyanistes teneriffae / Parus caeruleus teneriffaeOrden: PasseriformesFamilia: ParidaeDistribución: Canarias (La Gomera y Tenerife)Estatus: protegida a nivel comunitario y autonómico
8 de junio de 2010
Noticias del Parque Rural de Anaga
3 de junio de 2010
Flora: El bequequillo de Chinamada
Nombre común: bequequillo de Chinamada, pelotilla de ChinamadaNombre científico: Monanthes wildpretiiSinonimia:Orden: SaxifragalesFamilia: CrassulaceaeDistribución: Canarias (Tenerife)Conservación: amenazadaEstatus: protegida
1 de junio de 2010
Foto del Mes: "El roque del fin del mundo"
Situado en el extremo habitado más occidental de la isla de Tenerife, el Corcovado o Roque Bermejo es, con todo derecho, el roque del fin del mundo.
Se trata de un gran roque costero de 41 metros de altura, unido a tierra por una baja que queda casi cubierta por la marea llena. Es un roque de tosca colorada (parte de las coladas basálticas alteradas por la erosión tan comunes en Anaga), lo que le valió el apelativo de Roque —o Risco— Bermejo, que ahora da nombre al caserío circundante. Por su forma, que figura una peta o joroba, se le denomina también El Corcovado.
Florísticamente muy pobre, debido a la proximidad al mar y al escaso suelo que posee, sí presenta ejemplares típicos de la flora halófilan de riscos, como son las lechugas de mar (Astydamia latifolia), siemprevivas (Limonium pectinuatum) o tomillos marinos (Frankenia ericifolia).
Como dato curioso, existe un charco en su parte trasera denominado popularmente como “Charco del Amor”, en el que las parejas de los veraneantes de San Andrés iban a estar solas. Con el tiempo, acabó por instalarse la leyenda de que si una mujer quería quedar embarazada, había de ir con su pareja al charco.