12 de diciembre de 2010

Noticias del Parque Rural de Anaga

"El Parque Rural de Anaga tendrá rutas para bicicletas de montaña" (leer aquí)

6 de diciembre de 2010

¿Sabías que... en Anaga existen más de un "Valleseco"?

Debido a la orografía de Anaga, el topónimo descriptivo Valle Seco se aplica en el macizo a tres lugares:

A un barranco y playa y, por extensión, al barrio que se asienta en sus bandas; a un pequeño barranco, cabezo y valle entre San Andrés y el Valle de las Yeguas; y a otro barranco entre los valles de Ijuana y Anosma.

2 de diciembre de 2010

Flora: La magarza chica


Magarza chica

Argyranthemum lemsii Humprhies

Familia Asteraceae

Esta pequeña magarza subleñosa es la segunda especie endémica de Anaga, aunque algunos autores la consideran subespecie o variedad de la magarza común Argyranthemum frutescens.

Tiene hojas algo carnosas, bipinnatisectas, con lóbulos foliares anchos de morfología ovalada, con los ápices agudos.


Florece en los meses de primavera.

La magarza chica crece en zonas pedregosas de los barrancos de la Punta de Anaga Anosma, Ijuana, etc.—, en zonas de cardonales y matorrales termófilos.

Esta especie aparece como Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la flora vascular española, si bien según los criterios de la Evaluación 2009 de especies amenazadas de Canarias se considera como no amenazada, siendo descatalogada del Catálogo Canario de Especies Protegidas. No obstante, la especie se encuentra protegida por la legislación al incluirse en el anexo II de la Orden de Flora.


Nombre común: magarza chica, magarza de Lems
Nombre científico: Argyranthemum lemsii
Sinonimia: Chrysanthemum lemsii
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Distribución: Canarias (Tenerife)
Conservación: amenazada (no amenazada según el gobierno de Canarias)
Estatus: protegida

Actualización de entrada

Se han añadido nuevos términos al Glosario de Botánica.

1 de diciembre de 2010

Foto del Mes: "La tierra de los mil roques (Final)"

Durante este año 2010 hemos ido visitando algunos de los incontables roques que dan forma al paisaje del macizo de Anaga.

Quedan sin embargo por describir muchísimos más, pero a partir de enero volveremos a incluir, además de roques, diferentes paisajes del macizo.

Estos son los roques que han protagonizado los meses de este año:

Así como una entrada dedicada a las bajas.

En la fotografía que cierra esta etapa podemos ver tanto roques como bajas en la costa del Arco de Taganana. En primer término vemos los roques de Benijo (Roque de Benijo y de la Rapadura); detrás en la costa las bajas de Almáciga; sobre este caserío despuntan el voluminoso Roque de Enmedio y el agudo Roque de las Ánimas; más allá, sobre el contrafuerte que cierra el Arco, los riscos del Fraile y la Monja, el Cabezo del Tablero y el Roque Marrubial; justo después asoman el Roque Taborno y el Cabezo de Tenejías, con los riscos del Guincho y la Monja en la punta costera de la estribación.

La fotografía fue tomada desde la pista de Benijo-El Draguillo el 13 de noviembre de este año.

29 de noviembre de 2010

Dragos de Anaga: Dragos de Chamorga

En el valle de Chamorga es posible observar grupos de dragos, algunos silvestres y otros plantados por los vecinos, a lo largo de su parte alta, creciendo entre retamas y brezos, y junto a las casas.

25 de noviembre de 2010

Toponimia de Anaga: Guanche el Hijo

Estudiando la cartografía menor del macizo de Anaga encontré un topónimo que me llamó la atención. Se trata de Guanche el Hijo, una región de riscos entre El Bufadero y Cueva Bermeja (sobre el Dique del Este y de la cementera).

Me pregunté entonces de dónde vendría este peculiar topónimo, qué hecho o historia se escondía detrás. Pues bien, buscando en diferentes libros de descripciones antiguas de la región encontré uno que recogía específicamente este hecho en cuestión.

El texto es de la obra A través de las Islas Canarias, del farmacéutico y escritor Cipriano de Arribas y Sánchez, que fue escrito a principios del siglo XX.

La parte aludida, en el apartado "Excursión a San Andrés y Taganana", dice así:

El caletón del padre del hijo guanche

Un poco más allá me muestran una especie de charco o caletón que hace el mar, el que en espumosos y vertiginosos embates contra los riscos forma remolinos de blancas espumas; esto nada tiene de particular, pero la tradición refiere que un joven guanche estaba guardando las cabras de su padre, y una cabra favorita se resbaló y cayó al mar; la familia por la noche la echa de menos y el padre colérico le dice al siguiente día que le muestre el sitio por donde desapareció su cabra; el hijo obediente explica el percance y el padre le empuja y le precipita al mar y éste en un torbellino lo arrastra por un canal que existe; pero el hijo sereno, nada con tesón y logra salir del agua, se acerca por detrás del padre que extasiado estaba aún mirando el sitio por donde desapareció su hijo, y éste con un violento empellón sepulta a su padre en el abismo, quien dando gritos desapareció envuelto en las turbulentas olas para no volver jamás; de aquí se le conoce con el nombre expresado.

El lugar expresado ya no existe como caletón, debido a los rellenos de esta parte de la costa para el Puerto de Santa Cruz de los años 70, y el topónimo ha cambiado por el paso del tiempo a Guanche el Hijo.

18 de noviembre de 2010

Noticias del Parque Rural de Anaga

"El Consistorio busca puntos de Anaga donde construir una red de albergues" (leer aquí)

"Trujillo: Anaga no está preparada para ser Reserva de la Biosfera" (leer aquí)

Fauna: El perrito


Perrito

Bulweria bulwerii (Jardine & Selby, 1828)

Familia Procellariidae

El perrito llamado así por su peculiar canto parecido a un ladrido es un ave marina de pequeño tamaño de hasta 30 cm de longitud. 

Presenta un plumaje de color marrón oscuro, con una banda más clara sobre las alas. Estas son largas y estrechas, teniendo la cola forma de cuña. Igualmente oscuras son sus patas palmeadas y su pico ganchudo.

Perrito en vuelo
Esta especie no presenta un dimorfismo sexual aparente.

Su dieta la componen pequeños peces y moluscos.

Es un ave pelágica, es decir, que desarrolla su vida en alta mar, volviendo a tierra en la época de reproducción que va desde junio hasta septiembre. En esta época tiene hábitos nocturnos, nidificando en huecos rocosos, acantilados, roques, etc., donde suelen poner un solo huevo. En tierra forma grandes colonias.

El perrito se distribuye por las zonas templadas y subtropicales de los océanos Atlántico y Pacífico. En Canarias aparece en todas las islas, teniendo su colonia principal en los Roques de Anaga.

Es una especie protegida en el anexo III del Convenio de Berna, en el anexo I de la Directiva de Aves, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el anexo VI del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

La UICN la cataloga en la categoría de Preocupación Menor (LC), mientras que en el Atlas de las aves reproductoras de España está catalogada como En Peligro (EN).


Nombre común: almanegra (T), pepinero, perrita (LP), perrito, petrel de Bulwer
Nombre científico: Bulweria bulwerii
Sinonimia: Bulweria anjinho / B. columbina / Puffinus columbinus / Thalassidroma bulwerii
Orden: Procellariiformes
Familia: Procellariidae
Distribución: Canarias, Macaronesia, islas del Oceáno Pacífico
Conservación: amenazada
Estatus: protegida

Fotografías: principal www.datuopinion.com. Foto de perrito en vuelo cortesía de Gerardo García Casanova (Aves de Canarias), propietario y autor de la misma.

11 de noviembre de 2010

Flora: El tomillo de risco


Tomillo de risco

Micromeria glomerata P. Pérez

Familia Lamiaceae

El tomillo de risco es una de las cuatro especies de este tipo que crecen en Anaga, y uno de los dos endemismos locales del género Micromeria en el macizo.

Es un pequeño arbusto de hasta 40 cm de alto, con tallos leñosos, con hojas ovales, tomentosas en el envés y verde brillante en el haz, en ocasiones con tonos rojizos.

Inflorescencias densas en los extremos de las ramillas, con flores de color rosa-púrpura.

La floración se produce en primavera y verano.

Al parecer, la especie hibrida de forma natural con el tomillo burro Micromeria varia.

El tomillo tagananero, de hábitos rupícolas entre los 300 y 500 metros de altitud, es un endemismo tinerfeño del que sólo se conocen dos poblaciones en riscos de Anaga (Taganana y Afur).

Se trata de una especie protegida al incluirse en el anexo I del Convenio de Berna, como En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, como de interés para los ecosistemas canarios en el Catálogo Canario de Especies Protegidas y en el anexo I de la Orden de Flora.

Está clasificado por la UICN como Crítico (CR), y de igual categoría en la Lista Roja de la flora vascular española.


Nombre común: tomillo de risco, tomillo de Taganana
Nombre científico: Micromeria glomerata
Sinonimia: Satureja anagae
Orden: Lamiales
Familia: Lamiaceae
Distribución: Canarias (Tenerife)
Conservación: amenazada
Estatus: protegida

Fotografía: A. Acevedo, Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.

7 de noviembre de 2010

Noticias del Parque Rural de Anaga

"Vecinos de Anaga alojan sin permiso a turistas" (leer aquí)

5 de noviembre de 2010

Noticias del Parque Rural de Anaga

"Condenados a 141 euros y seis meses de cárcel por 5 incendios en Anaga" (leer aquí)

4 de noviembre de 2010

Los cementerios de Anaga

Cumplida un año más la tradición de enramar y honrar a nuestros parientes fallecidos, vamos a aprovechar esta efeméride para hablar de los camposantos que existen en la Comarca de Anaga.

Cementerio de Taganana

La “capital de Anaga” enterraba a sus muertos en la Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves desde su construcción en 1507. Dado que el templo ya no podía soportar más enterramientos, fue proyectado un cementerio en 1850, siendo construido finalmente en 1868 en La Degollada, bajo La Montañeta, continuando hoy día en activo.

En este cementerio tenían su sepultura todos los vecinos de la jurisdicción de Taganana, esto es, desde Taborno hasta la Punta de Anaga (estos últimos hasta 1937, véase Cementerio de la Punta).

Cementerio de San Andrés

San Andrés, como segundo gran núcleo tradicional del macizo, también ha contado con camposanto desde sus orígenes allá por el siglo XVI, pero ha sido trasladado hasta en tres ocasiones. El último cementerio fue construido en 1893 en terrenos cedidos por varios vecinos en la zona de Traslarena, tras la epidemia de cólera morbo que causó muchos muertos en el pueblo. Fue cerrado en 1967 con motivo de los intereses económicos de la, por aquél entonces, proyectada Playa de Las Teresitas.

En los diferentes cementerios que tuvo San Andrés se enterraba a los vecinos de la antigua jurisdicción del Valle de San Andrés, desde El Bufadero hasta Igueste.

Cementerio de Igueste de San Andrés

Hasta el año 1889 los vecinos de Igueste eran enterrados en San Andrés, pero en esa fecha sufrieron una epidemia de fiebres palúdicas que les obligó a crear su propio camposanto. Se construyó sobre la costa, en un pequeño rellano del risco.

Este cementerio aún continúa en activo.

Cementerio de la Punta

La Punta de Anaga cuenta con un cementerio propio desde 1937, en que un grupo de vecinos lo edifica con ayuda del ayuntamiento de Santa Cruz. Hasta esa fecha los fallecidos eran trasladados hasta Taganana, lo que era una tarea realmente impresionante.

Este pequeño cementerio, en cuyo suelo aún se entierra, se construyó en el lugar denominado Llano del Bailadero, por lo que podemos considerarlo doblemente sagrado (por lo católico y por lo guanche).

1 de noviembre de 2010

Foto del Mes: "El guardián de Afur"

Alzándose casi en mitad de los altos del Valle de Afur se encuentra este impresionante murallón de piedra, es el Roque Negro.

Este roque de más de 400 metros de longitud y 740 de altura sobre el nivel del mar, es un pitón fonolítico de tonos claros, pero cuyas piedras han sido oscurecidas por las “aguadas”, esto es, por el “mujo” de color negro que se forma en lugares por donde discurre el agua.

Al pie de esta muralla natural se encuentra un pequeño caserío que toma su nombre del roque.

En cuanto a la vegetación, la parte posterior y superior del Roque Negro se encuentra cubierta por un espeso Monteverde, mientras que su cara norte, al ser más vertical, se caracteriza por la vegetación rupícola.

Su inaccesibilidad ha favorecido, como en otros roques del macizo, el que especies raras tengan en sus riscos uno de sus últimos refugios. Aquí se pueden encontrar la única población conocida en Anaga (y segunda de Tenerife) de tabaiba de monte amarilla (Euphorbia bourgeauana), así como la escasa esparraguera de monte (Asparagus fallax) o la retama tagananera (Teline pallida).

La fotografía está tomada desde el Lomo Henchirés el 26 de junio de 2010.

28 de octubre de 2010

Toponimia de Anaga: Los topónimos guanches

Un apartado muy interesante de la toponimia insular es aquél dedicado a los topónimos de origen guanche, pues son valiosos retazos de la lengua de nuestros antepasados.

El macizo de Anaga conserva entre sus innumerables barrancos, roques, lomos, playas y demás accidentes geográficos multitud de topónimos cuyo origen se remonta a estos primeros pobladores.

Observando la cartografía menor hemos llegado a identificar más de 130 de estas voces que se han mantenido vivas a pesar del paso de los siglos, a las que hay que sumar muchas más conservadas en la documentación antigua pero que, desgraciadamente, no han sobrevivido en el habla local.

Destacan especialmente la gran cantidad de núcleos de población de la comarca que poseen nombre guanche, empezando por el más importante, el pueblo de Taganana, y siguiendo con una lista de caseríos y pagos como Afur, Taborno, Enchirés, Chamorga, Benijo, Agitio, Begía, Tahodio, Igueste, Chinamada o Aguaite.

Continuará…

21 de octubre de 2010

Fauna: El chanchán

Chanchán

Fringilla coelebs (Linnaeus, 1758)

Familia Fringillidae

El chanchán o pinzón vulgar es un pequeño pájaro de entre 14 y 16 cm de longitud, representado en Anaga por la subespecie canariensis Vieillot, 1817.

Los machos tienen un plumaje azulado por el dorso, con bandas blancas y negras en las alas. Las plumas de la parte baja del cuerpo son de color claro-rosáceo, siendo algo más rojizo en la barbilla. Las hembras son menos llamativas, con un plumaje parduzco. Pico corto y robusto, de color azulado.

Su alimentación es variada, incluyendo desde invertebrados a brotes de plantas, semillas y frutos.

El tintillón habita sobre todo en áreas boscosas del Monteverde y sus márgenes, siendo una especie abundante en todo el macizo.

Es una especie común en Europa, extendiéndose por Oriente Medio, África del norte y Macaronesia. En Canarias se encuentra representado por tres subespecies endémicas: la subsp. canariensis, en Tenerife, La Gomera y Gran Canaria; la subsp. ombriosa en El Hierro; y la subsp. palmae en La Palma.

Está protegido por la legislación al incluirse en el anexo III del Convenio de Berna, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el anexo VI del Catálogo Canario de Especies Protegidas. La subespecie ombriosa se encuentra incluida además en el anexo I de la Directiva de Aves.

En el Atlas de las Aves Reproductoras de España las subespecies ombriosa y palmae están catalogadas como En Peligro (EN).


Nombre común: chanchán, chauchau, chiuchiu, cochinero, pájaro de monte, tentillón, tintillón
Nombre científico: Fringilla coelebs canariensis
Sinonimia: Fringilla canariensis / F. c. tintillon / F. coelebs tintillon / F. tintillon
Orden: Passeriformes
Familia: Fringillidae
Distribución: Canarias (La Gomera, Tenerife y Gran Canaria)
Estatus: protegida a nivel comunitario, estatal y autonómico

18 de octubre de 2010

Foto curiosa: Bonsai de sabina


En las medianías del Valle de San Andrés encontramos este ejemplar de sabina canaria, que se ha desarrollado sobre el risco como un bonsai natural debido a la prácticamente ausencia de suelo.

14 de octubre de 2010

Flora Introducida: El Armoseco

El armoseco o amorseco (Bidens pilosa L.), también conocido como almorsécano o brujilla, es una pequeña planta herbácea anual.

Hojas pecioladas, pinnadas o trifoliadas, con lóbulos ovados, agudos y de borde serrado. Son de color verde.

Flores en capítulos pequeños, con lígulas blancas y brácteas verdes, sobre largos pedúnculos. Son características sus semillas con dos aristas (a veces tres), provistas de pelos retrorsos que se adhieren al pelo o al tejido.

El armoseco es originario de zonas tropicales de Sudamérica, estando actualmente extendida en casi todo el mundo. En Canarias, donde crece en todas las islas, fue introducida de manera accidental en el siglo XIX junto a cultivos.

Muy común en cualquier terreno ligeramente antropizado desde zonas costeros a núcleos urbanos y claros de monte. En Anaga es una especie muy extendida.

Según se puede observar en la página del Gobierno de Canarias Especies Introducidas en Canarias, en el Parque Rural de Anaga no se lleva a cabo ningún programa de control o erradicación de esta especie.

Fotografía del detalle del fruto cortesía de Manolo Gil (www.floradecanarias.com)

Actualización de entrada

Se han añadido nuevos términos al Glosario de Botánica.

11 de octubre de 2010

¿Sabías que...María Jiménez debe su nombre a una vecina del lugar?

Este lugar era (y aún hoy) conocido originalmente como El Bufadero. Hacia mediados del siglo XIX una vecina, María Jiménez Ravelo, abrió una casa de comidas en la zona, que por aquél entonces contaba con muy pocas casas. Con los años la gente comenzó a decir “vamos pa’ Casa María Jiménez”, quedándose con el tiempo reducido a “vamos pa’ María Jiménez”.

7 de octubre de 2010

Flora: El perejil de risco


Perejil de risco

Pimpinella anagodendron Bolle

Familia Apiaceae

El perejil de risco es una pequeña planta perenne.

Tiene hojas y tallos escasamente pubescentes. Las hojas son de aspecto frágil y color verde claro. Las basales son bipinnadas.

Las flores son blancas y se presentan en umbelas.

El perejil de risco, como indica su nombre vulgar, crece sobre riscos húmedos de las medianías.

Es una especie endémica de Tenerife, teniendo su principal área de distribución en Anaga El Bufadero, San Andrés, Tahodio. Las poblaciones que crecen en el macizo de Teno han sido clasificadas como la especie aparte Pimpinella rupicola Svent.

Es una especie protegida al incluirse en el anexo III del Catálogo Canario de Especies Protegidas como De interés para los ecosistemas canarios y en el anexo II de la Orden de Flora.

Esta especie aparece como Vulnerable (VU) en la Lista Roja de la flora vascular española.


Nombre común: culantrillo, perejil de Anaga, perejil de risco
Nombre científico: Pimpinella anagodendron
Sinonimia
Orden: Araliales
Familia: Apiaceae
Distribución: Canarias (Tenerife)
Conservación: amenazada
Estatus: protegida

Fotografía: cortesía de Manolo Gil (www.floradecanarias.com)

1 de octubre de 2010

Foto del Mes: "La Fortaleza de Anaga"

Elevándose sobre los valles de Valleseco y Valle Grande se halla este impresionante roque que, con justicia, lleva el nombre de La Fortaleza.

Con cerca de 760 m de altitud, este roque constituye un ejemplo del poder de la erosión. Compuesto por rocas basálticas, la Fortaleza posee unas laderas abruptas, siendo auténticas fugas por su cara norte.

Según algunos autores, su nombre también alude a que fue refugio de los guanches alzados que intentaron sobrevivir con sus viejas costumbres después de la conquista. Juan Bethencourt Alfonso nos deja incluso su nombre aborigen: Diios o Diyos.

Aunque actualmente su vegetación se encuentra bastante degradada debido al sobrepastoreo y las actividades agrícolas, componiéndose de matorrales de sustitución de inciensos y tuneras, en otro tiempo debió contar con comunidades termófilas de sabinas. No obstante, los riscos de este roque aún son refugio para especies como el perejil de risco (Pimpinella anagodendron).

30 de septiembre de 2010

Fauna: La coruja (II)


Coruja

Asio otus (Linnaeus, 1758)

Familia Strigidae

La segunda ave conocida en las islas como coruja es la otra rapaz nocturna presente en Anaga, representada por la subespecie canariensis Madarász, 1901.

Es un ave de tamaño medio, menor de 40 cm de longitud y con una envergadura de casi un metro.

Posee un plumaje atigrado con tonos pardo grisáceos y ocres. Posee dos característicos penachos de plumas en la cabeza, semejantes a orejas. Las plumas del disco facial son de tonos claros, bordeados de oscuro y de gris alrededor del pico.

Machos y hembras no presentan excesivo dimorfismo sexual.

Su dieta se compone de pequeños roedores, pájaros y reptiles.

Especie de costumbres nocturno-crepusculares, se la encuentra sobretodo en áreas arboladas, tanto naturales como de zonas urbanas, por toda la geografía anaguera.

Esta coruja emite el característico ulular de los búhos.

Su área natural se extiende por Eurasia, África y Norteamérica. La subespecie canariensis es endémica de las islas Canarias occidentales y centrales. 

Esta coruja se encuentra protegida en el anexo II del Convenio de Berna, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el anexo VI del Catálogo Canario de Especies Protegidas.

En el Atlas de las aves reproductoras de España aparece la subsp. canariensis como con Datos Insuficientes (DD), mientras que la especie tiene la categoría de Preocupación Menor (LC) en la Lista Roja de la UICN.


Nombre común: búho chico, coruja
Nombre científico: Asio otus canariensis
Sinonimia: Asio canariensis / A. vulgaris / Otus vulgaris / Strix otus
Orden: Strigiformes
Familia: Strigidae
Distribución: Canarias (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria)
Conservación: no amenazada
Estatus: protegida

Fotografías: Wikipedia.

23 de septiembre de 2010

Flores en el equinoccio de otoño

El equinoccio de otoño da paso a la esperada época de lluvias (aunque cada año en vez de "época" es "tiempillo"), y al renacimiento de la vegetación.

Una de las plantas que nos indican la proximidad de esta nueva estación es la cebolla salvaje, con sus escapos florales cubiertos de flores blancas.

16 de septiembre de 2010

De caminada por el Valle de Ijuana

Este camino cruza la Reserva Natural Integral de Ijuana, por lo que su acceso está restringido. Es un sendero de mucha dificultad, debido al gran desnivel que hay que superar al subir desde la playa, y a existir posibilidad de pérdida del camino.

El camino empieza en El Bailadero de La Punta, lugar sobre el que se construyó el cementerio de esta zona de Anaga. Continúa por toda la cresta del barranco de Ijuana, bordea la Mesa de la Atalaya y luego desciende abruptamente por todo el lomo hasta alcanzar El Cerrillar, que nos conduce finalmente al fondo del barranco y a la playa de Ijuana.

Durante el camino, al ir por zonas altas y por la cresta, disfrutamos de magníficas vistas del barranco de Ijuana, los caseríos de Las Casillas, Lomo las Bodegas y La Cumbrilla, y de las montañas que encierran el valle de Anosma. También destacan las vistas del Roque de Juan Bai y del Sabinar de La Punta.

9 de septiembre de 2010

Toponimia: Nacimiento del nombre de un lugar. Dos nuevos topónimos populares del Valle de San Andrés

El nacimiento de un topónimo es algo curioso, pero se vuelve aún más curioso con el paso del tiempo, cuando lo que fuera que le dio ese nombre desaparece, y sólo queda el topónimo.

Este es el caso de algunos lugares que son conocidos por nombres de plantas. En Anaga abundan las referencias a sitios conocidos como Los Madroños, Los Barbusanos, Los Sauces, etc. En muchos casos, hace décadas que no se ve un ejemplar del vegetal en cuestión en la zona, pero el nombre prevalece en la memoria colectiva.

También abundan los lugares con nombres de personas, como Cho Eugenio, Cho Oliva, Juan Sánchez, etc. Personajes de los que casi nadie se acuerda ya, pero que perduran en el tiempo, y ni siquiera le ponemos asunto de su significado.

Pues bien, desde hace algunos años han surgido de esta forma dos topónimos populares en San Andrés.

El primero de ellos es San Pedrito. Este topónimo nació hacia los años 70 por encontrarse una imagen del santo en una zona que ya poseía no uno, sino varios nombres. Con el paso del tiempo, la zona que engloba las fincas de La Limera, La Condesa, La Beata y Lomo la Canal, pasaron a ser conocidas en conjunto como San Pedrito. Este es un caso particular, pues aún conservan sus nombres originarios, pero se suele usar más el nuevo topónimo.

Vista general de San Pedrito

Próximo a esta zona se encuentra nuestro segundo caso, este mucho más moderno, pues comienza a utilizarse a principios del siglo XXI.

Resulta que en un charco de una parte del Barranco del Cercado alguien soltó a varios patos, que, con los años, han ido aumentando en número. Estas aves se concentraron en el charco, pues la gente les echa de comer en él. El charco de los patos se ha hecho muy popular con el tiempo, tanto que la gente suele decir: “vamos a caminar hasta Los Patos”. He ahí el nacimiento de un nuevo topónimo. Seguro que dentro de algunos años, si los patos desaparecieran, el lugar seguirá llamándose Los Patos.

El Charco de Los Patos (foto de antes del temporal del 1-F. Actualmente el charco casi no existe, pues está entullado por el revuelto que bajó con el barranco, aunque los patos continúan en el lugar)

8 de septiembre de 2010

Carta al Ministerio de Medio Ambiente para la protección de varias especies en peligro de extinción

A través del blog Plantas de mi tierra hemos conocido esta nueva iniciativa para luchar por un Catálogo de protección de las especies canarias más acorde con la realidad y alejada de los intereses partidistas del “falso progreso”.

El correo recibido por el mencionado blog dice:

¡Saludos a todos!

El Ministerio de Medio Ambiente ha abierto en pleno mes de agosto y hasta el próximo día diez de septiembre un período de participación pública sobre el Proyecto de Real Decreto para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

http://www.mma.es/portal/secciones/participacion_publica/biodiversidad/especies_amenazadas.htm

En el Proyecto no se han incluido varias especies en peligro de extinción o se han incluido en categorías de protección inferiores.
Si quieres participar activamente en la defensa de estas especies canarias puedes enviar al Ministerio un correo con el texto que adjunto remito, o cualquier otro que consideres, solicitando la inclusión de estas especies en esos instrumentos de protección, a la siguiente dirección de correo electrónico:

participacionpublica_especiesamenazadas@marm.es

Por favor difúndelo entre tus contactos.

Gracias.

Documento a adjuntar aquí.

6 de septiembre de 2010

"Nuestra isla: Tenerife"

Página web con magnificas fotografías e información de lugares de la isla de Tenerife. También cuenta con apartados de Flora, Fauna, Cuentos y Leyendas, Recuerdos del pasado (con muchas referencias a Anaga) y Pueblos.

Muy recomendable.

Nuestra Isla: Tenerife

2 de septiembre de 2010

Flora: El jaguarzo de Chinamada

Jaguarzo de Chinamada

Cistus chinamadensis A. Bañares & P. Romero

Familia Cistaceae

Esta especie de jaguarzo es un arbusto de hasta un metro de alto, con porte achaparrado.

Tiene hojas pequeñas de morfología elíptica o lanceolada. A diferencia de otras especies del género no son viscosas, siendo rugosas en el envés. Son de color verde glauco.

Inflorescencias cimosas de 4 a 8 flores grandes, de cáliz tomentoso, sépalos lanceolados a ovadolanceolados y pétalos cordiformes, de color rosado.

La floración se produce de mayo a julio.

El jaguarzo de Chinamada crece en los márgenes del Monteverde, sobre todo en zonas de riscos entre los 400 y 700 metros de altitud.

Endemismo canario que cuenta con tres subespecies: chinamadensis en Tenerife, gomerae A. Bañares & P. Romero en La Gomera, y ombriosus Demoly & M. Marrero en El Hierro.

La subespecie tinerfeña sólo se encuentra en dos zonas del macizo de Anaga: en el Roque de los Pinos y riscos en los alrededores de Chinamada, y en el Monte de Aguirre.

Este jaguarzo se encuentra protegido al incluirse en el anexo I del Convenio de Berna, en el anexo II de la Directiva de Hábitats, en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el anexo I de la Orden de Flora. La subespecie chinamadensis se encuentra además en el anexo III del Catálogo Canario de Especies Protegidas como de Interés para los ecosistemas canarios, mientras que C. ch. ombriosus y C. ch. gomerae están incluidas en los anexos I y II como En peligro de extinción y Vulnerable respectivamente.

La subespecie típica está clasificada por la UICN y en Lista Roja de la fora vascular española como En Peligro (EN), mientras que las subespecies gomera y herreña están consideradas En Peligro Crítico (CR) en la referida Lista Roja.


Nombre común: amagante de Chinamada, jaguarzo de Chinamada, jara de Chinamada
Nombre científico: Cistus chinamadensis chinamadensis
Sinonimia
Orden: Violales
Familia: Cistaceae
Distribución: Canarias (Tenerife)
Conservación: amenazada
Estatus: protegida

Fotografía: A. Acevedo, Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.

Actualización de entrada

Se han añadido nuevos términos al Glosario de Botánica.

1 de septiembre de 2010

Foto del Mes: "Las Bajas"

Un tipo de roque que abunda en la geografía de Anaga es la baja.

Maximiliano Trapero, en su obra “Diccionario de toponimia canaria: léxico de referencia oronímica”, nos dice sobre este accidente marino:

«Las bajas son peñascos que sobresalen en el mar, siendo visibles sólo en marea baja (…). No están unidas a tierra —son peñascos aislados y de superficie plana. No cabe confundir la baja con el roque, pues este, aunque esté en el mar, es un escollo eminente que nunca es cubierto totalmente por la marea, y por lo tanto es siempre visible».

Las bajas anagueras son más comunes en la Banda de Taganana, desde la Punta del Hidalgo hasta la de Anaga. En la Banda Sur son abundantes a partir de Antequera.

Entre las más conocidas están el grupo de Los Galiones, frente a Almáciga; la Baja de la Palometa, tercero de los Roques de Anaga; la Baja de las Dos Hermanas, en Las Palmas de Anaga; la Baja Santiago, en Benijo, que se cree la parte visible más antigua de Tenerife; las Bajas de Salazar y la Baja de Las Nieves, frente a Taganana, las primeras una especie de escollera natural, la segunda, de resonancias legendarias; etc.

En la fotografía, tomada desde la carretera del Roque el 22 de mayo de 2010, podemos ver el grupo de Los Galiones junto al Roque de las Bodegas. Estas bajas son: la Baja Grande, La Cocina, La Ballena, La Loca, El Morillo, La Atravesada, el Galeón Chico y el Galeón Grande, la Baja Negra, El Mujiento y la Baja del Tagoro.