29 de noviembre de 2010
25 de noviembre de 2010
Toponimia de Anaga: Guanche el Hijo
Estudiando la cartografía menor del macizo de Anaga encontré un topónimo que me llamó la atención. Se trata de Guanche el Hijo, una región de riscos entre El Bufadero y Cueva Bermeja (sobre el Dique del Este y de la cementera).
Me pregunté entonces de dónde vendría este peculiar topónimo, qué hecho o historia se escondía detrás. Pues bien, buscando en diferentes libros de descripciones antiguas de la región encontré uno que recogía específicamente este hecho en cuestión.
El texto es de la obra A través de las Islas Canarias, del farmacéutico y escritor Cipriano de Arribas y Sánchez, que fue escrito a principios del siglo XX.
La parte aludida, en el apartado "Excursión a San Andrés y Taganana", dice así:
El caletón del padre del hijo guanche
Un poco más allá me muestran una especie de charco o caletón que hace el mar, el que en espumosos y vertiginosos embates contra los riscos forma remolinos de blancas espumas; esto nada tiene de particular, pero la tradición refiere que un joven guanche estaba guardando las cabras de su padre, y una cabra favorita se resbaló y cayó al mar; la familia por la noche la echa de menos y el padre colérico le dice al siguiente día que le muestre el sitio por donde desapareció su cabra; el hijo obediente explica el percance y el padre le empuja y le precipita al mar y éste en un torbellino lo arrastra por un canal que existe; pero el hijo sereno, nada con tesón y logra salir del agua, se acerca por detrás del padre que extasiado estaba aún mirando el sitio por donde desapareció su hijo, y éste con un violento empellón sepulta a su padre en el abismo, quien dando gritos desapareció envuelto en las turbulentas olas para no volver jamás; de aquí se le conoce con el nombre expresado.
18 de noviembre de 2010
Fauna: El perrito
![]() |
Perrito en vuelo |
La UICN la cataloga en la categoría de Preocupación Menor (LC), mientras que en el Atlas de las aves reproductoras de España está catalogada como En Peligro (EN).
Nombre común: almanegra (T), pepinero, perrita (LP), perrito, petrel de BulwerNombre científico: Bulweria bulweriiSinonimia: Bulweria anjinho / B. columbina / Puffinus columbinus / Thalassidroma bulweriiOrden: ProcellariiformesFamilia: ProcellariidaeDistribución: Canarias, Macaronesia, islas del Oceáno PacíficoConservación: amenazadaEstatus: protegida
11 de noviembre de 2010
Flora: El tomillo de risco

Nombre común: tomillo de risco, tomillo de TagananaNombre científico: Micromeria glomerataSinonimia: Satureja anagaeOrden: LamialesFamilia: LamiaceaeDistribución: Canarias (Tenerife)Conservación: amenazadaEstatus: protegida
Fotografía: A. Acevedo, Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.
7 de noviembre de 2010
5 de noviembre de 2010
Noticias del Parque Rural de Anaga
4 de noviembre de 2010
Los cementerios de Anaga
Cumplida un año más la tradición de enramar y honrar a nuestros parientes fallecidos, vamos a aprovechar esta efeméride para hablar de los camposantos que existen en la Comarca de Anaga.
Cementerio de Taganana
La “capital de Anaga” enterraba a sus muertos en la Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves desde su construcción en 1507. Dado que el templo ya no podía soportar más enterramientos, fue proyectado un cementerio en 1850, siendo construido finalmente en 1868 en La Degollada, bajo La Montañeta, continuando hoy día en activo.
En este cementerio tenían su sepultura todos los vecinos de la jurisdicción de Taganana, esto es, desde Taborno hasta la Punta de Anaga (estos últimos hasta 1937, véase Cementerio de la Punta).
Cementerio de San Andrés
San Andrés, como segundo gran núcleo tradicional del macizo, también ha contado con camposanto desde sus orígenes allá por el siglo XVI, pero ha sido trasladado hasta en tres ocasiones. El último cementerio fue construido en 1893 en terrenos cedidos por varios vecinos en la zona de Traslarena, tras la epidemia de cólera morbo que causó muchos muertos en el pueblo. Fue cerrado en 1967 con motivo de los intereses económicos de la, por aquél entonces, proyectada Playa de Las Teresitas.
En los diferentes cementerios que tuvo San Andrés se enterraba a los vecinos de la antigua jurisdicción del Valle de San Andrés, desde El Bufadero hasta Igueste.
Cementerio de Igueste de San Andrés
Hasta el año 1889 los vecinos de Igueste eran enterrados en San Andrés, pero en esa fecha sufrieron una epidemia de fiebres palúdicas que les obligó a crear su propio camposanto. Se construyó sobre la costa, en un pequeño rellano del risco.
Este cementerio aún continúa en activo.
Cementerio de la Punta
La Punta de Anaga cuenta con un cementerio propio desde 1937, en que un grupo de vecinos lo edifica con ayuda del ayuntamiento de Santa Cruz. Hasta esa fecha los fallecidos eran trasladados hasta Taganana, lo que era una tarea realmente impresionante.
Este pequeño cementerio, en cuyo suelo aún se entierra, se construyó en el lugar denominado Llano del Bailadero, por lo que podemos considerarlo doblemente sagrado (por lo católico y por lo guanche).
1 de noviembre de 2010
Foto del Mes: "El guardián de Afur"
Alzándose casi en mitad de los altos del Valle de Afur se encuentra este impresionante murallón de piedra, es el Roque Negro.
Este roque de más de 400 metros de longitud y 740 de altura sobre el nivel del mar, es un pitón fonolítico de tonos claros, pero cuyas piedras han sido oscurecidas por las “aguadas”, esto es, por el “mujo” de color negro que se forma en lugares por donde discurre el agua.
Al pie de esta muralla natural se encuentra un pequeño caserío que toma su nombre del roque.
En cuanto a la vegetación, la parte posterior y superior del Roque Negro se encuentra cubierta por un espeso Monteverde, mientras que su cara norte, al ser más vertical, se caracteriza por la vegetación rupícola.
Su inaccesibilidad ha favorecido, como en otros roques del macizo, el que especies raras tengan en sus riscos uno de sus últimos refugios. Aquí se pueden encontrar la única población conocida en Anaga (y segunda de Tenerife) de tabaiba de monte amarilla (Euphorbia bourgeauana), así como la escasa esparraguera de monte (Asparagus fallax) o la retama tagananera (Teline pallida).
La fotografía está tomada desde el Lomo Henchirés el 26 de junio de 2010.