26 de febrero de 2009

Flora: La gildana


Gildana

Teline pallida (Poir.) G. Kunkel

Familia Fabaceae

Esta retama está representada en Anaga por la subespecie pallida

Se trata de una mata pequeña muy ramificada, más o menos globosa, de hasta 1’5 m, con tallos levantados.

Las hojas se disponen en tres foliolos casi sésiles, de morfología de linear-oblonga a linear-lanceolada, con el ápice mucronado y los bordes algo revolutos. Son de color verde-glaucas.

Detalle de hojas y flores
Especie hermafrodita, presenta inflorescencias en densos racimos terminales con flores de color amarillo típicas de las fabáceas, teniendo la quilla más larga que el estandarte y las alas. La floración se produce en primavera.

Los frutos son legumbres oblongas, densamente seríceo-vilosas.

La gildana es una especie poco común que crece en riscos fonolíticos de la banda norte de Anaga, en zonas de matorrales termófilos. La especie también está presente en La Gomera mediante la subespecie gomerae (P. E. Gibbs & Dingwall) del Arco y en Teno de Tenerife con la subespecie silensis del Arco, siendo endémica del archipiélago canario.

Se encuentra clasificada como Vulnerable (VU) en el Lista Roja de la flora vascular española.

La especie está protegida por la ley, incluyéndose la subespecie silensis en el anexo I del Catálogo Canario de Especies Protegidas como en peligro de extinción, mientras que pallida y gomerae se incluyen en el anexo III como de interés para los ecosistemas canarios. Asimismo, se incluye la especie en el anexo I de la Orden de Flora, donde aparece inscrita con su sinónimo Teline linifolia ssp. teneriffae.


Nombre común: gildana, gildana de Anaga
Nombre científico: Teline pallida pallida
Sinonimia: Cytisus linifolius / Genista linifolia / G. nitens / Teline linifolia / T. linifolia teneriffae
Orden: Fabales
Familia: Fabaceae
Distribución: Canarias (Tenerife)
Conservación: amenazada
Estatus: protegida

23 de febrero de 2009

"Aprovechamiento hidrológico de la bruma"

Un amigo me ha enviado un enlace a un artículo muy interesante sobre cómo puede aprovecharse la bruma para obtener agua en determinadas zonas de Tenerife.

19 de febrero de 2009

Fauna: La paloma rabiche


Paloma rabiche

Columba junoniae Hartert, 1916

Familia Columbidae

La paloma rabiche es un ave muy similar a la otra famosa paloma de la laurisilva, la turqué, diferenciándose sobre todo por la coloración

La rabiche presenta un plumaje rojizo oscuro en sus partes inferiores, mientras que las superiores son pardo oscuro. Presenta en el cuello irisaciones verde-azuladas, destacando el anaranjado del anillo ocular y del pico, además de su cola rematada por una franja blanca, de donde le vienen los distintos nombres comunes.

Es una especie fundamentalmente frugívora, alimentándose los frutos de árboles como el til Ocotea foetens o el viñátigo Persea indica. También puede alimentarse de frutos y semillas de cultivos cercanos al monte.

Su hábitat lo conforman los bosques de laurisilva de las islas de La Palma, La Gomera y Tenerife, estando dudosa su presencia en El Hierro, siendo endémica del archipiélago canario. En Anaga es una especie ya muy rara.

Se encuentra amenazada por la pérdida de hábitats, la caza furtiva y la introducción de depredadores como las ratas y gatos, estando protegida al incluirse en el anexo III del Convenio de Berna, en el anexo I de la Directiva de Aves, en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas como Vulnerable y en el anexo V del Catálogo Canario de Especies Protegidas

Está catalogada como Casi Amenazada (NT) por la UICN y En Peligro (EN) en el Atlas de las aves reproductoras de España.

La paloma rabiche está considerada como el símbolo natural animal de la isla de La Gomera, según la Ley de símbolos de la naturaleza para las islas Canarias.


Nombre común: paloma rabiche, palomo, rabiblanco, rabiche, rabil, raboblanco, rovalvo
Nombre científico: Columba junoniae
Sinonimia: Columba laurivora / Columna junociae
Orden: Columbiformes
Familia: Columbidae
Distribución: Canarias (El Hierro, La Palma, La Gomera y Tenerife)
Conservación: amenazada
Estatus: protegida

Fotografía: Centro de Documentación Ambiental, Viceconsejería de Medio Ambiente, Gobierno de Canarias.

17 de febrero de 2009

Anaga, Reserva Mundial de la Biosfera

Hoy ha salido la noticia de que el ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, a través de la Fundación Santa Cruz Sostenible, está por la labor de promover Anaga para su declaración como Reserva Mundial de la Biosfera ante la UNESCO.

Dejando a un lado mis críticas personales hacia la susodicha administración (que puedes ver, junto con la noticia, aquí), voy a explicar qué es eso de una Reserva Mundial de la Biosfera con una descripción que me ha facilitado una amiga bióloga:

Definición: Áreas geográficas representativas de los diferentes hábitats del planeta, abarcando tanto ecosistemas terrestres como marinos. A diferencia de los Parques Nacionales, las Reservas de la Biosfera no están 100% dedicadas a la conservación. La idea es que parte de ellas esté habitada y puedan realizarse actividades económicas aunque bajo ciertos parámetros.

Consta de:
  • Zonas Núcleo. Esta zona debe estar respaldada por un marco legal (áreas naturales protegidas); Contiene especies de flora y fauna de valor especial. Actividades permitidas dentro de sus límites: científicas, educativas, ecoturísticas, que por su magnitud no sean impactantes; no deben tener población establecida; sólo pueden contener infraestructura de bajo impacto y magnitud. Las áreas núcleo son las que no cuentan con población y tienen una protección estricta, que sólo permiten asentar estructuras mínimas de actividades de investigación, educación y de ecoturismo. Están protegidas legalmente y deben asegurar una protección a largo plazo del paisaje, los ecosistemas y las especies que contienen.
  • Zonas Buffer o de Amortiguación. Contienen especies de flora y fauna de valor especial; terrenos de dominio del Estado o privados; pueden tener población rural establecida (uso rural extensivo, admitido en baja escala) y sólo pueden usarse para actividades científicas y turísticas, además del uso productivo previo. Sus límites están bien delimitados, rodea la zona núcleo o está junto a ella. Las actividades que aquí se desarrollan están organizadas de modo que no sean obstáculo para la los objetivos de conservación de la zona núcleo sino que aseguren la protección de ésta.
  • Zonas de Transición. Las zonas de "transición" son aquellas donde hay un mayor desarrollo turístico y usos productivos, agrícolas, ganaderos y forestales sostenibles. Es la zona externa de la Reresva de la Biosfera. En ella se pueden localizar asentamientos humanos, desarrollar diversas actividades agrícolas, ganaderas, forestales y aprovechamiento de la flora y fauna silvestre.

Objetivos:

  1. Conservar para su utilización presente y futura, la diversidad e integridad de las comunidades bióticas de plantas y animales en los ecosistemas naturales y seminaturales, y salvaguardar la diversidad genética de las especies de las que depende la evolución permanente de éstas. 
  2. Establecer zonas de investigación ecológica y ambiental, incluyendo estudios de base tanto en las Reservas como en las áreas aledañas. 
  3. Proporcionar facilidades para la educación y formación.

Actualmente hay declaradas 38 reservas de la UNESCO en España, de las cuales que 4 se hallan en Canarias.

16 de febrero de 2009

"Flora de las Islas Canarias"

Enlace a una página interesante sobre nuestra flora, sólo que el acceso a la mayor parte está restringido*. No obstante, la parte pública posee fichas bastante buenas sobre helechos, hongos y coníferas.



*Aunque tiene la posibilidad de registrarse.

12 de febrero de 2009

Plantas aromáticas de Anaga

Cedronella canariensis
Por norma general disfrutamos de la flora a través de la vista mientras realizamos alguna ruta, observando su porte, las peculiaridades de su morfología, etc.; pero existe un gran número de especies que nos brindan, además de su belleza física, un mundo de olores.

Aparte de las flores, que siempre nos llaman a olerlas, muchas hojas e incluso la savia de algunas especies poseen un aroma digno de que nos detengamos y lo descubramos.

A continuación expongo un listado de aquellas plantas más o menos aromáticas que podemos encontrar en Anaga:

  • Artemisia thuscula
  • Atalanthus pinnatus
  • Bystropogon canariensis 
  • Bystropogon odoratissimus
  • Calamintha sylvatica
  • Cedronella canariensis 
  • Gonospermum fruticosum
  • Lavandula canariensis
  • Lotus dumetorum 
  • Origanum vulgare
  • Retama rhodorhizoides 
  • Teline canariensis
  • Viburnum rigidum
  • Visnea mocanera

9 de febrero de 2009

¿Sabías que...Anaga estuvo dividida en siete municipios?

Durante el siglo xix el macizo estuvo dividido administrativamente en siete municipios diferentes: Tejina, Punta del Hidalgo, Taganana, San Andrés, Santa Cruz, La Laguna y Tegueste, los cuales fueron creados tras la proclamación de la Constitución de 1812. En años posteriores se anexionarían la mayoría a Santa Cruz y La Laguna.

5 de febrero de 2009

Flora Introducida: Las tuneras

Esta primera especie que abre las fichas es para mí una de las más importantes por la gravedad de su capacidad invasora. Sin embargo, hay que diferenciar entre varias especies, todas introducidas; para Tenerife hay citadas 4, estando todas presentes en la región de Anaga en mayor o menor medida.

Estas tuneras, chumberas o pencas, pertenecientes a la familia de las Cactaceae y de origen americano, son: la tunera común Opuntia maxima, la tunera salvaje, bruja o india O. dillenii, la tunera de terciopelo O. tomentosa y la tunera robusta O. robusta. No obstante, son especies muy variables y existe cierto grado de hibridación en este género.

Todas estas especies son plantas de porte arbustivo, aunque la común y la de terciopelo pueden presentar porte arbóreo, carnosas y espinosas formadas por tallos aplanados —cladodios o, comúnmente, pencas—, grandes, de distintas tonalidades de verde, y con aréolas prominentes con numerosos pelos rígidos —gloquidios—, terrosos y caducos. Las espinas dependen en coloración y tamaño de la especie, siendo por lo común pequeñas y blanquecinas, salvo en la tunera salvaje, en la que son bastante largas y amarillas, siendo además sus gloquidios irritantes.

Las flores de todas las tuneras son grandes y vistosas, de colores que van desde el amarillo brillante o naranja intenso hasta purpúreas.

La floración se produce desde finales de la primavera y en verano, produciendo un fruto carnoso y comestible denominado, según la zona, higopico, higo chumbo, o tuno. En Anaga es más común el primer término.

Las tuneras poseen un elevado potencial invasor, ya que pueden vivir en gran variedad de condiciones desde las zonas costeras expuestas hasta en claros del monte. Esto hace referencia sobre todo a la tunera común, pues la tunera salvaje suele encontrarse mayoritariamente en zonas de la costa y del piso basal.

Por si fuera poco tienen una gran capacidad reproductiva, pues además de sus numerosas semillas de sus igualmente numerosos frutos que devoran y dispersan tanto aves como reptiles, las pencas tienen la virtud de “pegar de gajo”, esto es, que si un cladodio cae a tierra, crece, creando un nuevo ejemplar.

Prácticamente toda Anaga se encuentra cubierta de tuneras, ya que antiguamente, al igual que en el resto de la isla y del Archipiélago, se plantaba para cultivar en ella la cochinilla con fines industriales.

Las tuneras constituyen una importante amenaza para nuestros ecosistemas, pues sus poblaciones ocupan grandes áreas, desplazando a la flora nativa.

Fotografía de Opuntia tomentosa cortesía de Manolo Gil (www.floradecanarias.com)

4 de febrero de 2009

Premio "Symbelmine"

 
Juanillo, esta vez desde su blog Azotea Florida, ha otorgado el premio Symbelmine a este blog, por lo que le estoy muy agradecido.

Es gratificante ver que hay personas que siguen lo que escribes, y que lo valoran bastante como para darte un premio. Muchas gracias. Además, como seguidor de Tolkien, me entusiasma particularmente este galardón*.

Este premio lleva acaparado una serie de normas, que son las que siguen:

  1. Escribir un post mostrando el premio y citar el nombre del blog o web que te lo regala.
  2. Elegir 7 blogs o webs que hayas decidido premiar y enlazarlos en el post escrito.
  3. Notificar a cada uno de los premiados tu decisión mediante un comentario.

Así, mis premiados son:

  • Aves en Canarias; blog con fotografías de avifauna canaria de muy buena calidad.

¡Felicidades a todos!

*Symbelmine es el nombre de unas flores ficticias presentes en las historias de J. R. R. Tolkien, también llamadas No-me-olvides.

3 de febrero de 2009

Foto curiosa: El "árbol hongo"



Estreno esta sección con esta foto que tomé en el camino que baja a la pista de Las Yedras desde la casa forestal que está cerca de la Cruz del Carmen. Como se aprecia claramente casi toda la superficie de este tronco aparece cubierto de hongos (ignoro la especie), y es que en la naturaleza ya se estilaba eso de reciclar mucho antes de aparecer nosotros.

Nueva sección: Fotos curiosas

En esta sección pondré fotos de las diferentes cosas curiosas que me he encontrado por esos caminos de Anaga y que me han llamado bastante la atención.

2 de febrero de 2009

"Especies introducidas en Canarias"

A continuación pongo un enlace a una página del Gobierno de Canarias en la que podemos encontrar un listado de plantas, algas y animales introducidos en las islas, con algunas fichas interesantes.


1 de febrero de 2009

Foto del Mes: "Las Vueltas de la historia"


Las comunicaciones en Anaga han estado ligadas a caminos y veredas desde tiempos de los guanches. Uno de estos importantísimos caminos es el de las Vueltas de Taganana.

Este camino surgió a comienzos del siglo xvi, en 1507, con motivo de la necesidad no sólo de comunicar este floreciente núcleo, sino de poseer una ruta para poder acarrear la madera sacada de los montes de Anaga.

Hay que mencionar que el camino fue mandado a construir por los propios vecinos del lugar, que contrataron al ingeniero Cristóbal Rodríguez de León para su realización. Debido a la pendiente de la zona en cuestión, el constructor tuvo que trazarlo con numerosas curvas, debido a lo cual la gente comenzó a llamarlo Camino de las Vueltas.

Se trata de un Camino Real principal vía de comunicación que une varios núcleos, empedrado en muchos tramos y bastante ancho 2 m de ancho por 2 m de alto, que permitiera el paso de bestias de carga. Asciende desde el pueblo de Taganana por zonas cultivadas para pasar al denominado monte de las Vueltas por tramos empedrados o de escalones tallados en la tierra, dando innumerables curvas, «tantas como días tiene el año» según un dicho popular, hasta la cumbre coronada por el Cabezo de las Vueltas. Aquí, en la conocida como Cruz de Taganana, el camino se dividía: uno llevaba hacia El Bailadero con la posibilidad de descender a San Andrés, mientras que el otro seguía un poco para volver a dividirse en el ramal principal que llevaba a La Laguna por donde en la actualidad se encuentra la carretera. De este partían a su vez numerosos caminos secundarios que descendían a los valles de ambas bandas.

Por su parte, el monte de Las Vueltas es muy rico en especies vegetales, siendo uno de los enclaves de laurisilva mejor conservados. Entre las plantas más características encontramos una gran población de delfinos Pleiomeris canariensis, así como mocanes Visnea mocanera y tiles Ocotea foetens. En el estrato herbáceo-arbustivo podemos ver esparragueras de monte Asparagus fallax, alamillos Pericallis appendiculata, perejiles de monte Cryptotaenia elegans, entre otros.

La foto fue sacada en el inicio del camino el 28 de diciembre de 2008.