
30 de enero de 2010
"Our Botanical Site"

28 de enero de 2010
Vegetación de Anaga: El Monteverde (I)
Esta vegetación se desarrolla entre los 600-1.200 m, en zonas directamente influenciadas por los vientos Alisios. Se caracteriza por presentar suelos profundos bien desarrollados, una alta humedad, temperaturas suaves todo el año (con una media de 15º C) y elevadas precipitaciones anuales (aumentadas por el efecto de “lluvia horizontal”, que permite que en plenos meses estivales el interior del monte siga fresco).
Dependiendo de las características climáticas, condiciones del suelo y altura se pueden distinguir varios “tipos” de Monteverde.
Así, en zonas húmedas debido al contacto directo con el mar de nubes se desarrolla el Monteverde húmedo, la laurisilva propiamente dicha, caracterizada por los laureles (Laurus novocanariensis), viñátigos (Persea indica), adernos (Heberdenia excelsa) e hijas (Prunus lusitanica).
En cabezadas muy húmedas del monte y en las márgenes de arroyos montanos se desarrolla el Monteverde higrófilo, es decir, amante de la humedad. Aquí crecen los tiles (Ocotea foetens), los naranjos salvajes (Ilex perado) y las más raras tabaiba de monte (Euphorbia mellifera) y sabugos (Sambucus palmensis).
En el estrato inferior del monte, en zonas más cálidas, crece el Monteverde seco, con especies menos exigentes en humedad. Son los dominios de los mocanes (Visnea mocanera), madroños (Arbutus canariensis), palo blancos (Picconia excelsa) y barbusanos (Apollonias barbujana). Los escasos delfinos (Pleiomeris canariensis) y marmulanos (Sideroxylon mirmulano) encuentran aquí sus condiciones óptimas de desarrollo.
En el otro extremo, en las cumbres sometidas a fuertes vientos constantes con escaso suelo y bastante humedad crece el Monteverde de cresterías, caracterizado por su estrato más arbustivo dominado por el tejo (Erica platycodon), acompañado de acebiños (Ilex canariensis), sanguinos (Rhamnus glandulosa) y fayas (Myrica faya).
Como fases de sustitución sobresale el Fayal-brezal, bosque bajo de brezos (Erica arborea), fayas (Myrica faya) y acebiños (Ilex canariensis). El Sauzal, con el sauce (Salix canariensis), la faya (Myrica faya) y la zarza (Rubus ulmifolius) como elementos notorios, que se desarrolla óptimamente en comunidades más bajas, encuentra en los barrancos del Monteverde cuya cobertura arbórea ha sido aclarada una manera de “subir” hacia las cumbres.
El Monteverde en Anaga se extiende casi sin interrupción desde las estribaciones de la cabezada de La Goleta, en Tegueste, hasta las cumbres de Tafada, en el extremo nororiental del macizo. Prácticamente conformados por fayal-brezal, debido a las explotaciones madereras y roturaciones del pasado, cuenta no obstante con tres núcleos bien conservados: los montes de Las Mercedes-Las Yedras, Las Vueltas de Taganana y El Pijaral.
23 de enero de 2010
Actualización de álbumes web
Se ha actualizado los álbumes web con las siguientes fotos:
Galería 1: Paisajes
- Cabezo Tenejía
- Cadenas de huertas en Chinamada
- Camino de La Punta
- Camino de Las Yedras
- Casa en el Valle de los Orifontes
- Casas-cueva en Chinamada
- Chinamada
Galería 2: Flora y Fauna
21 de enero de 2010
Fauna: El gavilán

![]() |
Gavilán en vuelo |
La especie tiene la categoría de Preocupación Menor (LC) según la UICN. Por su parte, la subespecie granti está considerada como Vulnerable (VU) en el Atlas de las aves reproductoras de España.
Nombre común: falcón, gavilánNombre científico: Accipiter nisus grantiSinonimia: Accipiter nisus teneriffae / Falco nisusOrden: AccipitriformesFamilia: AccipitridaeDistribución: Canarias (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria) y MadeiraConservación: amenazadaEstatus: protegida
18 de enero de 2010
Dragos de Anaga: Los Dragos, Benijo
Generalmente la toponimia isleña no resalta por su originalidad. ¿Para qué volvernos locos buscando nombres, verdad?
Como ejemplo esta hoya en Benijo, denominada simplemente Los Dragos, en la que podemos disfrutar de magníficos ejemplares de Dracaena draco silvestres y bastante viejos encaramados en los riscos.
14 de enero de 2010
Bajan los barrancos
Cuando yo era niño, uno de los acontecimientos más esperados del invierno era la bajada del barranco. Recuerdo que era todo un acontecimiento, y que íbamos por la banda del barranco mientras íbamos al colegio, y después nos pasábamos la tarde en el cauce jugando, haciendo presas, y estrenando las botas de agua.
Lo cierto es que ver el agua corriendo sin parar por cualquier barranco, y siempre que sea de manera no torrentosa, es todo un placer.
Anaga, con su tortuosa orografía de valles y encajonados barrancos rematados por cumbres arboladas que “llaman al agua”, es la reina de esta experiencia invernal.
7 de enero de 2010
Flora: El corazoncillo de risco
Nombre común: corazoncillo de Anaga, corazoncillo de riscoNombre científico: Lotus dumetorumSinonimia. Lotus arenarius var. webbii / L. glaucus dumetorumOrden: FabalesFamilia: FabaceaeDistribución: Canarias (Tenerife)Conservación: amenazadaEstatus: no protegida
2 de enero de 2010
1 de enero de 2010
Foto del Mes: "La tierra de los mil roques (II)"
Aprovecho el título de una entrada anterior sobre los roques; formaciones geológicas que, sin duda alguna, son uno de los atractivos naturales más reseñables de Anaga.
Por ello, y para profundizar más en cada uno de estos gigantes de piedra, este año dedicaré las Fotos del Mes a los roques más singulares o representativos del macizo de Anaga.
En la foto se pueden observar algunos de estos roques que dominan el paisaje del Arco de Taganana, como son los Roques de Anaga, Icoso, Anambro, Chinobre, Las Ánimas y el Marrubial.
La fotografía está sacada desde la Era de los Cardos, al pie del Roque Taborno, y fue hecha el 26 de abril de 2009.