25 de diciembre de 2010
12 de diciembre de 2010
Noticias del Parque Rural de Anaga
6 de diciembre de 2010
¿Sabías que... en Anaga existen más de un "Valleseco"?
Debido a la orografía de Anaga, el topónimo descriptivo Valle Seco se aplica en el macizo a tres lugares:
A un barranco y playa y, por extensión, al barrio que se asienta en sus bandas; a un pequeño barranco, cabezo y valle entre San Andrés y el Valle de las Yeguas; y a otro barranco entre los valles de Ijuana y Anosma.
2 de diciembre de 2010
Flora: La magarza chica
Nombre común: magarza chica, magarza de LemsNombre científico: Argyranthemum lemsiiSinonimia: Chrysanthemum lemsiiOrden: Asterales
Familia: AsteraceaeDistribución: Canarias (Tenerife)Conservación: amenazada (no amenazada según el gobierno de Canarias)Estatus: protegida
1 de diciembre de 2010
Foto del Mes: "La tierra de los mil roques (Final)"
Durante este año 2010 hemos ido visitando algunos de los incontables roques que dan forma al paisaje del macizo de Anaga.
Quedan sin embargo por describir muchísimos más, pero a partir de enero volveremos a incluir, además de roques, diferentes paisajes del macizo.
Estos son los roques que han protagonizado los meses de este año:
- Roque de las Ánimas
- Roque Chiguel
- Roque Aderno
- Roque Taborno
- Roque Bermejo
- Roque de Juan Bai
- La Fortaleza
- Roque Negro
Así como una entrada dedicada a las bajas.
En la fotografía que cierra esta etapa podemos ver tanto roques como bajas en la costa del Arco de Taganana. En primer término vemos los roques de Benijo (Roque de Benijo y de la Rapadura); detrás en la costa las bajas de Almáciga; sobre este caserío despuntan el voluminoso Roque de Enmedio y el agudo Roque de las Ánimas; más allá, sobre el contrafuerte que cierra el Arco, los riscos del Fraile y la Monja, el Cabezo del Tablero y el Roque Marrubial; justo después asoman el Roque Taborno y el Cabezo de Tenejías, con los riscos del Guincho y la Monja en la punta costera de la estribación.
La fotografía fue tomada desde la pista de Benijo-El Draguillo el 13 de noviembre de este año.
29 de noviembre de 2010
25 de noviembre de 2010
Toponimia de Anaga: Guanche el Hijo
Estudiando la cartografía menor del macizo de Anaga encontré un topónimo que me llamó la atención. Se trata de Guanche el Hijo, una región de riscos entre El Bufadero y Cueva Bermeja (sobre el Dique del Este y de la cementera).
Me pregunté entonces de dónde vendría este peculiar topónimo, qué hecho o historia se escondía detrás. Pues bien, buscando en diferentes libros de descripciones antiguas de la región encontré uno que recogía específicamente este hecho en cuestión.
El texto es de la obra A través de las Islas Canarias, del farmacéutico y escritor Cipriano de Arribas y Sánchez, que fue escrito a principios del siglo XX.
La parte aludida, en el apartado "Excursión a San Andrés y Taganana", dice así:
El caletón del padre del hijo guanche
Un poco más allá me muestran una especie de charco o caletón que hace el mar, el que en espumosos y vertiginosos embates contra los riscos forma remolinos de blancas espumas; esto nada tiene de particular, pero la tradición refiere que un joven guanche estaba guardando las cabras de su padre, y una cabra favorita se resbaló y cayó al mar; la familia por la noche la echa de menos y el padre colérico le dice al siguiente día que le muestre el sitio por donde desapareció su cabra; el hijo obediente explica el percance y el padre le empuja y le precipita al mar y éste en un torbellino lo arrastra por un canal que existe; pero el hijo sereno, nada con tesón y logra salir del agua, se acerca por detrás del padre que extasiado estaba aún mirando el sitio por donde desapareció su hijo, y éste con un violento empellón sepulta a su padre en el abismo, quien dando gritos desapareció envuelto en las turbulentas olas para no volver jamás; de aquí se le conoce con el nombre expresado.
18 de noviembre de 2010
Fauna: El perrito
![]() |
Perrito en vuelo |
La UICN la cataloga en la categoría de Preocupación Menor (LC), mientras que en el Atlas de las aves reproductoras de España está catalogada como En Peligro (EN).
Nombre común: almanegra (T), pepinero, perrita (LP), perrito, petrel de BulwerNombre científico: Bulweria bulweriiSinonimia: Bulweria anjinho / B. columbina / Puffinus columbinus / Thalassidroma bulweriiOrden: ProcellariiformesFamilia: ProcellariidaeDistribución: Canarias, Macaronesia, islas del Oceáno PacíficoConservación: amenazadaEstatus: protegida
11 de noviembre de 2010
Flora: El tomillo de risco

Nombre común: tomillo de risco, tomillo de TagananaNombre científico: Micromeria glomerataSinonimia: Satureja anagaeOrden: LamialesFamilia: LamiaceaeDistribución: Canarias (Tenerife)Conservación: amenazadaEstatus: protegida
Fotografía: A. Acevedo, Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España.
7 de noviembre de 2010
5 de noviembre de 2010
Noticias del Parque Rural de Anaga
4 de noviembre de 2010
Los cementerios de Anaga
Cumplida un año más la tradición de enramar y honrar a nuestros parientes fallecidos, vamos a aprovechar esta efeméride para hablar de los camposantos que existen en la Comarca de Anaga.
Cementerio de Taganana
La “capital de Anaga” enterraba a sus muertos en la Iglesia de Ntra. Sra. de las Nieves desde su construcción en 1507. Dado que el templo ya no podía soportar más enterramientos, fue proyectado un cementerio en 1850, siendo construido finalmente en 1868 en La Degollada, bajo La Montañeta, continuando hoy día en activo.
En este cementerio tenían su sepultura todos los vecinos de la jurisdicción de Taganana, esto es, desde Taborno hasta la Punta de Anaga (estos últimos hasta 1937, véase Cementerio de la Punta).
Cementerio de San Andrés
San Andrés, como segundo gran núcleo tradicional del macizo, también ha contado con camposanto desde sus orígenes allá por el siglo XVI, pero ha sido trasladado hasta en tres ocasiones. El último cementerio fue construido en 1893 en terrenos cedidos por varios vecinos en la zona de Traslarena, tras la epidemia de cólera morbo que causó muchos muertos en el pueblo. Fue cerrado en 1967 con motivo de los intereses económicos de la, por aquél entonces, proyectada Playa de Las Teresitas.
En los diferentes cementerios que tuvo San Andrés se enterraba a los vecinos de la antigua jurisdicción del Valle de San Andrés, desde El Bufadero hasta Igueste.
Cementerio de Igueste de San Andrés
Hasta el año 1889 los vecinos de Igueste eran enterrados en San Andrés, pero en esa fecha sufrieron una epidemia de fiebres palúdicas que les obligó a crear su propio camposanto. Se construyó sobre la costa, en un pequeño rellano del risco.
Este cementerio aún continúa en activo.
Cementerio de la Punta
La Punta de Anaga cuenta con un cementerio propio desde 1937, en que un grupo de vecinos lo edifica con ayuda del ayuntamiento de Santa Cruz. Hasta esa fecha los fallecidos eran trasladados hasta Taganana, lo que era una tarea realmente impresionante.
Este pequeño cementerio, en cuyo suelo aún se entierra, se construyó en el lugar denominado Llano del Bailadero, por lo que podemos considerarlo doblemente sagrado (por lo católico y por lo guanche).
1 de noviembre de 2010
Foto del Mes: "El guardián de Afur"
Alzándose casi en mitad de los altos del Valle de Afur se encuentra este impresionante murallón de piedra, es el Roque Negro.
Este roque de más de 400 metros de longitud y 740 de altura sobre el nivel del mar, es un pitón fonolítico de tonos claros, pero cuyas piedras han sido oscurecidas por las “aguadas”, esto es, por el “mujo” de color negro que se forma en lugares por donde discurre el agua.
Al pie de esta muralla natural se encuentra un pequeño caserío que toma su nombre del roque.
En cuanto a la vegetación, la parte posterior y superior del Roque Negro se encuentra cubierta por un espeso Monteverde, mientras que su cara norte, al ser más vertical, se caracteriza por la vegetación rupícola.
Su inaccesibilidad ha favorecido, como en otros roques del macizo, el que especies raras tengan en sus riscos uno de sus últimos refugios. Aquí se pueden encontrar la única población conocida en Anaga (y segunda de Tenerife) de tabaiba de monte amarilla (Euphorbia bourgeauana), así como la escasa esparraguera de monte (Asparagus fallax) o la retama tagananera (Teline pallida).
La fotografía está tomada desde el Lomo Henchirés el 26 de junio de 2010.
28 de octubre de 2010
Toponimia de Anaga: Los topónimos guanches
Un apartado muy interesante de la toponimia insular es aquél dedicado a los topónimos de origen guanche, pues son valiosos retazos de la lengua de nuestros antepasados.
El macizo de Anaga conserva entre sus innumerables barrancos, roques, lomos, playas y demás accidentes geográficos multitud de topónimos cuyo origen se remonta a estos primeros pobladores.
Observando la cartografía menor hemos llegado a identificar más de 130 de estas voces que se han mantenido vivas a pesar del paso de los siglos, a las que hay que sumar muchas más conservadas en la documentación antigua pero que, desgraciadamente, no han sobrevivido en el habla local.
Destacan especialmente la gran cantidad de núcleos de población de la comarca que poseen nombre guanche, empezando por el más importante, el pueblo de Taganana, y siguiendo con una lista de caseríos y pagos como Afur, Taborno, Enchirés, Chamorga, Benijo, Agitio, Begía, Tahodio, Igueste, Chinamada o Aguaite.
Continuará…
25 de octubre de 2010
Actualización de álbum web
21 de octubre de 2010
Fauna: El chanchán
Nombre común: chanchán, chauchau, chiuchiu, cochinero, pájaro de monte, tentillón, tintillónNombre científico: Fringilla coelebs canariensisSinonimia: Fringilla canariensis / F. c. tintillon / F. coelebs tintillon / F. tintillonOrden: PasseriformesFamilia: FringillidaeDistribución: Canarias (La Gomera, Tenerife y Gran Canaria)Estatus: protegida a nivel comunitario, estatal y autonómico
18 de octubre de 2010
Foto curiosa: Bonsai de sabina
14 de octubre de 2010
Flora Introducida: El Armoseco
El armoseco o amorseco (Bidens pilosa L.), también conocido como almorsécano o brujilla, es una pequeña planta herbácea anual.
Hojas pecioladas, pinnadas o trifoliadas, con lóbulos ovados, agudos y de borde serrado. Son de color verde.
Flores en capítulos pequeños, con lígulas blancas y brácteas verdes, sobre largos pedúnculos. Son características sus semillas con dos aristas (a veces tres), provistas de pelos retrorsos que se adhieren al pelo o al tejido.
El armoseco es originario de zonas tropicales de Sudamérica, estando actualmente extendida en casi todo el mundo. En Canarias, donde crece en todas las islas, fue introducida de manera accidental en el siglo XIX junto a cultivos.
Muy común en cualquier terreno ligeramente antropizado desde zonas costeros a núcleos urbanos y claros de monte. En Anaga es una especie muy extendida.
Según se puede observar en la página del Gobierno de Canarias Especies Introducidas en Canarias, en el Parque Rural de Anaga no se lleva a cabo ningún programa de control o erradicación de esta especie.
Fotografía del detalle del fruto cortesía de Manolo Gil (www.floradecanarias.com)
11 de octubre de 2010
¿Sabías que...María Jiménez debe su nombre a una vecina del lugar?
7 de octubre de 2010
Flora: El perejil de risco

Nombre común: culantrillo, perejil de Anaga, perejil de riscoNombre científico: Pimpinella anagodendronSinonimia:Orden: AralialesFamilia: ApiaceaeDistribución: Canarias (Tenerife)Conservación: amenazadaEstatus: protegida
1 de octubre de 2010
Foto del Mes: "La Fortaleza de Anaga"
Elevándose sobre los valles de Valleseco y Valle Grande se halla este impresionante roque que, con justicia, lleva el nombre de La Fortaleza.
Con cerca de 760 m de altitud, este roque constituye un ejemplo del poder de la erosión. Compuesto por rocas basálticas, la Fortaleza posee unas laderas abruptas, siendo auténticas fugas por su cara norte.
Según algunos autores, su nombre también alude a que fue refugio de los guanches alzados que intentaron sobrevivir con sus viejas costumbres después de la conquista. Juan Bethencourt Alfonso nos deja incluso su nombre aborigen: Diios o Diyos.
Aunque actualmente su vegetación se encuentra bastante degradada debido al sobrepastoreo y las actividades agrícolas, componiéndose de matorrales de sustitución de inciensos y tuneras, en otro tiempo debió contar con comunidades termófilas de sabinas. No obstante, los riscos de este roque aún son refugio para especies como el perejil de risco (Pimpinella anagodendron).
30 de septiembre de 2010
Fauna: La coruja (II)

Nombre común: búho chico, corujaNombre científico: Asio otus canariensisSinonimia: Asio canariensis / A. vulgaris / Otus vulgaris / Strix otusOrden: StrigiformesFamilia: StrigidaeDistribución: Canarias (El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria)Conservación: no amenazadaEstatus: protegida
Fotografías: Wikipedia.
23 de septiembre de 2010
Flores en el equinoccio de otoño
El equinoccio de otoño da paso a la esperada época de lluvias (aunque cada año en vez de "época" es "tiempillo"), y al renacimiento de la vegetación.
Una de las plantas que nos indican la proximidad de esta nueva estación es la cebolla salvaje, con sus escapos florales cubiertos de flores blancas.
16 de septiembre de 2010
De caminada por el Valle de Ijuana
Este camino cruza la Reserva Natural Integral de Ijuana, por lo que su acceso está restringido. Es un sendero de mucha dificultad, debido al gran desnivel que hay que superar al subir desde la playa, y a existir posibilidad de pérdida del camino.
El camino empieza en El Bailadero de La Punta, lugar sobre el que se construyó el cementerio de esta zona de Anaga. Continúa por toda la cresta del barranco de Ijuana, bordea la Mesa de la Atalaya y luego desciende abruptamente por todo el lomo hasta alcanzar El Cerrillar, que nos conduce finalmente al fondo del barranco y a la playa de Ijuana.
Durante el camino, al ir por zonas altas y por la cresta, disfrutamos de magníficas vistas del barranco de Ijuana, los caseríos de Las Casillas, Lomo las Bodegas y La Cumbrilla, y de las montañas que encierran el valle de Anosma. También destacan las vistas del Roque de Juan Bai y del Sabinar de La Punta.
9 de septiembre de 2010
Toponimia: Nacimiento del nombre de un lugar. Dos nuevos topónimos populares del Valle de San Andrés
Este es el caso de algunos lugares que son conocidos por nombres de plantas. En Anaga abundan las referencias a sitios conocidos como Los Madroños, Los Barbusanos, Los Sauces, etc. En muchos casos, hace décadas que no se ve un ejemplar del vegetal en cuestión en la zona, pero el nombre prevalece en la memoria colectiva.
También abundan los lugares con nombres de personas, como Cho Eugenio, Cho Oliva, Juan Sánchez, etc. Personajes de los que casi nadie se acuerda ya, pero que perduran en el tiempo, y ni siquiera le ponemos asunto de su significado.
Pues bien, desde hace algunos años han surgido de esta forma dos topónimos populares en San Andrés.
El primero de ellos es San Pedrito. Este topónimo nació hacia los años 70 por encontrarse una imagen del santo en una zona que ya poseía no uno, sino varios nombres. Con el paso del tiempo, la zona que engloba las fincas de La Limera, La Condesa, La Beata y Lomo la Canal, pasaron a ser conocidas en conjunto como San Pedrito. Este es un caso particular, pues aún conservan sus nombres originarios, pero se suele usar más el nuevo topónimo.
Vista general de San Pedrito
Próximo a esta zona se encuentra nuestro segundo caso, este mucho más moderno, pues comienza a utilizarse a principios del siglo XXI.
Resulta que en un charco de una parte del Barranco del Cercado alguien soltó a varios patos, que, con los años, han ido aumentando en número. Estas aves se concentraron en el charco, pues la gente les echa de comer en él. El charco de los patos se ha hecho muy popular con el tiempo, tanto que la gente suele decir: “vamos a caminar hasta Los Patos”. He ahí el nacimiento de un nuevo topónimo. Seguro que dentro de algunos años, si los patos desaparecieran, el lugar seguirá llamándose Los Patos.
El Charco de Los Patos (foto de antes del temporal del 1-F. Actualmente el charco casi no existe, pues está entullado por el revuelto que bajó con el barranco, aunque los patos continúan en el lugar)
8 de septiembre de 2010
Carta al Ministerio de Medio Ambiente para la protección de varias especies en peligro de extinción
A través del blog Plantas de mi tierra hemos conocido esta nueva iniciativa para luchar por un Catálogo de protección de las especies canarias más acorde con la realidad y alejada de los intereses partidistas del “falso progreso”.
El correo recibido por el mencionado blog dice:
¡Saludos a todos!
El Ministerio de Medio Ambiente ha abierto en pleno mes de agosto y hasta el próximo día diez de septiembre un período de participación pública sobre el Proyecto de Real Decreto para el desarrollo del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas.
http://www.mma.es/portal/secciones/participacion_publica/biodiversidad/especies_amenazadas.htm
En el Proyecto no se han incluido varias especies en peligro de extinción o se han incluido en categorías de protección inferiores.
Si quieres participar activamente en la defensa de estas especies canarias puedes enviar al Ministerio un correo con el texto que adjunto remito, o cualquier otro que consideres, solicitando la inclusión de estas especies en esos instrumentos de protección, a la siguiente dirección de correo electrónico:participacionpublica_especiesamenazadas@marm.es
Por favor difúndelo entre tus contactos.
Gracias.
Documento a adjuntar aquí.
6 de septiembre de 2010
"Nuestra isla: Tenerife"
Página web con magnificas fotografías e información de lugares de la isla de Tenerife. También cuenta con apartados de Flora, Fauna, Cuentos y Leyendas, Recuerdos del pasado (con muchas referencias a Anaga) y Pueblos.
Muy recomendable.
Nuestra Isla: Tenerife
2 de septiembre de 2010
Flora: El jaguarzo de Chinamada
Nombre común: amagante de Chinamada, jaguarzo de Chinamada, jara de ChinamadaNombre científico: Cistus chinamadensis chinamadensisSinonimia:Orden: Violales
Familia: CistaceaeDistribución: Canarias (Tenerife)Conservación: amenazadaEstatus: protegida